Tienen instintos muy cautelosos más que cualquier otro mamifero, son inteligentes, en manada trabajan en equipo, tienen la capacidad de controlar su nivel de natalidad según los recursos que tengan y los riesgos que puedan tener al conseguirlos.
Por ello los controles tienen que ser manejado por profesionales, parte de ello no es sólo aplicación de químicos o instalación trampas, es tambien el asesoramiento al cliente para cambiar o corregir pequeños hábitos como el manejo de residuos, almacenaje y distribución de los alimentos.
Las ratas son roedores de tamaño mediano a grande con colas largas, según la especie son de color pardo, grises, negras y blancas, poseen dos incisivos frontales que crecen durante toda su vida por eso la necesidad imperactiva de roer y lo hacen prácticamente con todo, son excelentes nadadoras.
Las ratas son animales muy fértiles y a los tres meses son capaces de procrear. Una rata parda puede alcanzar su madurez sexual a las 4 o 5 semanas de edad, y a partir de entonces engendrar un gran número de crías. Las hembras pueden aparearse múltiples veces con varios machos en el lapso de su receptividad sexual y en 1 año, una rata parda es capaz de tener hasta 2,000 desendientes. Las hembras construyen nidos con materiales como ramitas, hierba y papel. El período de gestación varía, pero en general abarca entre 22 y 24 o hasta 26 días. Al nacer, las crías son muy pequeñas, sin pelaje, ciegas y sordas. Necesitan todo el apoyo y cuidado de su madre, quien las alimenta con leche materna.
Las ratas son cosmopolitas pueden vivir en cualquier parte, por su naturaleza adaptable abarcan desde campos hasta alcantarillas, lo importante para ellas es la disponibilidad con accesibilidad de la comida y agua, no importa si el área es humeda, pueden desplazarse a través de orificios de ½ pulgada, pueden trepar muros, caer hasta 15 metros sin morir y hacen cuevas hasta una profundidad de 1.20 metros, los nidos los hacen preferiblemente de papel, cartón y plástico. Normalmente no son mirgratorios. por nuestra experiencia cuando hay roedores en un hogar habiendo gatos o perros es por el mal manejo de almacenaje del alimento o no le racionan para que desocupe el plato.
Los roedores pueden ser vehículo de muchas enfermedades transmisibles a los animales y a los seres humanos. Estas enfermedades pueden ser transmitidas a través de tres métodos:
a) Por intermedio de vectores propios de las ratas (pulgas, piojos, ácaros); Tales el caso de la Peste Bubónica, Tifus Murino y otras.
b) A través de sus excrementos, secreciones nasales, saliva, etc. Aquí las enfermedades o sus agentes causales se transforman y evolucionan activamente dentro de la rata, siendo luego transmitidos por los métodos ya descriptos, mordeduras, etc. Enfermedades como Leptospirosis, Rabia, Teniasis, Triquinosis y otras son transmitidas de esta forma.
c) Finalmente un número indefinido de enfermedades que los roedores pueden propagar simplemente por transmisión mecánica (arrastre) de materias infestadas de un lugar a otro: Hepatitis, Fiebre Tifoidea, Tuberculosis y otras.
Como habiamos comentado los roedores son animales muy adaptables en las condiciones de refugio, mientras haya comida, agua y este accesible te aseguramos que tendrás unos comensales no deseados por ello daremos unos tips que deben tener presentes..